Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco firme, impidiendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de mas info cantar cambia según del formato musical. Un fallo común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de forma orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.